Guía Completa – Calendario Económico y su Impacto en el Trading

Picture of Leonel Ceirano

Leonel Ceirano

Creador de Capital Experto | Trader y Educador Financiero

¿Por qué es clave el calendario económico para un trader?

Soy Leonel Ceirano, trader de futuros, y si hay algo que aprendí con el tiempo es que entender el impacto de los datos económicos es clave para tener consistencia en el trading. No se trata solo de ver velas y zonas, sino de entender cuándo y por qué el mercado se mueve fuerte.

Las noticias económicas de alto impacto que publica Estados Unidos mueven con fuerza al dólar (DXY), a los principales pares como EUR/USD y, muchas veces, a todos los activos. ¿Te pasó que estabas en una operación y de golpe el precio voló sin sentido? Seguramente fue por alguna de estas publicaciones.

Por eso, te preparé esta guía completa: para que entiendas qué son esos datos, cuándo salen y cómo pueden influir en tus trades. Te lo explico de forma clara, con ejemplos reales.


¿Dónde podés ver el calendario económico en tiempo real?

Antes de abrir cualquier operación, es fundamental revisar qué noticias importantes pueden salir ese día. Te recomiendo seguir el calendario económico desde estas tres plataformas confiables:

Todos brindan la misma información puedes utilizar el que te sea mas comodo.


1. Nóminas No Agrícolas (Non-Farm Payrolls – NFP)

  • Cuándo sale: Primer viernes de cada mes.
  • Impacto: Muy alto.

Este dato mide cuántos nuevos empleos se crearon en EE.UU., excluyendo agricultura. Es uno de los indicadores más seguidos para medir la salud económica.

Impacto en el DXY: Si el dato es mejor de lo esperado, fortalece al dólar. Impacto en EUR/USD: Suele caer (el euro pierde fuerza frente al dólar).

Ejemplo: Si se esperaban 200k empleos y salen 300k, el dólar tiende a subir bruscamente.


2. Tasa de Desempleo

  • Cuándo sale: Junto al NFP.
  • Impacto: Alto.

Muestra el porcentaje de la población activa que está desempleada.

Impacto en el DXY: Menor desempleo = dólar más fuerte. Impacto en EUR/USD: Podría bajar si el dólar se fortalece.

Ejemplo: Si la tasa baja de 4% a 3.7%, el mercado suele interpretar que la economía está fuerte.


3. PMI Manufacturero (ISM Manufacturing PMI)

  • Cuándo sale: Primer día hábil de cada mes.
  • Impacto: Medio-Alto.

Refleja la actividad del sector manufacturero. Un PMI > 50 indica expansión; < 50, contracción.

Impacto en el DXY: Superior a lo esperado = dólar más fuerte. Ejemplo: PMI esperado 49, pero sale 52 = repunte del dólar.


4. PMI de Servicios y PMI No Manufacturero

  • Cuándo sale: Primeros días hábiles de cada mes.
  • Impacto: Medio.

Mide la actividad del sector de servicios, que representa una gran parte de la economía de EE.UU.

Ejemplo: PMI servicios mayor a 55 cuando se esperaba 50 = dólar se fortalece.


5. Decisión de Tipos de Interés (FOMC Rate Decision)

  • Cuándo sale: Cada 6 semanas aproximadamente.
  • Impacto: Muy alto.

La Reserva Federal (Fed) decide si subir, bajar o mantener las tasas. ¡Es uno de los eventos más volátiles del calendario!

Suba de tasas: Refuerza al dólar. Baja de tasas: Lo debilita.

Ejemplo: Si la Fed sube las tasas y no era esperado, el dólar puede dispararse.


6. IPC (Inflación – Consumer Price Index)

  • Cuándo sale: Mediados de cada mes (dato mensual y anual).
  • Impacto: Muy alto.

Mide la variación de precios al consumidor.

Inflación alta: La Fed podría subir tasas = dólar se fortalece.

Ejemplo: Si el IPC anual es 4.5% cuando se esperaba 3.8%, el dólar se fortalece con fuerza.


7. PIB Trimestral (GDP)

  • Cuándo sale: Trimestral.
  • Impacto: Alto.

Es el crecimiento económico. Un buen PIB indica expansión saludable.

Impacto: PIB > esperado = dólar se aprecia.

Ejemplo: PIB 3.2% vs. 2.5% esperado = impulso del dólar.


8. JOLTS (Job Openings)

  • Cuándo sale: Mensual.
  • Impacto: Medio.

Mide las vacantes laborales disponibles.

Muchas vacantes: Signo de demanda laboral alta = presión inflacionaria = dólar fuerte.


9. IIPP (Indice de Precios al Productor)

  • Cuándo sale: Mensual.
  • Impacto: Medio-Alto.

Mide la inflación desde el punto de vista del productor.

Ejemplo: Si sube más de lo esperado, puede anticipar presión inflacionaria general = dólar al alza.


10. Balance Comercial (Trade Balance)

  • Cuándo sale: Mensual.
  • Impacto: Medio.

Si el déficit comercial se reduce, se interpreta como positivo para el dólar.


11. Inventarios de Petróleo Crudo (Crude Oil Inventories – EIA)

  • Cuándo sale: Semanal.
  • Impacto: Medio.

Puede afectar indirectamente al dólar y fuertemente a CAD y commodities.


12. Conferencias de prensa del FOMC

  • Cuándo: Tras cada decisión de tipos.
  • Impacto: Muy alto.

El tono del discurso puede mover al mercado incluso más que la decisión en sí. ¡Cuidado con la volatilidad!


13. Ventas Minoristas (Retail Sales)

  • Cuándo sale: Mensual.
  • Impacto: Muy alto.

Mide el gasto del consumidor, una pieza clave del PIB.

Ejemplo: Si suben 1.2% cuando se esperaba 0.5%, el dólar se fortalece.


14. Confianza del Consumidor (Conference Board)

  • Cuándo sale: Mensual.
  • Impacto: Alta.

Mide cuán confiados están los consumidores en la economía. Mayor confianza suele ser positiva para el dólar.


15. Sentimiento del Consumidor (Universidad de Michigan)

  • Cuándo: Datos preliminares y finales cada mes.
  • Impacto: Media-Alta.

Otro indicador que anticipa gasto y confianza. Una mejora inesperada puede hacer subir el USD.


16. Solicitudes Semanales de Subsidio por Desempleo (Jobless Claims)

  • Cuándo: Todos los jueves.
  • Impacto: Media.

Subidas inesperadas en las solicitudes pueden indicar debilidad laboral y afectar negativamente al dólar.


17. Producción Industrial (Industrial Production)

  • Cuándo: Mensual.
  • Impacto: Media.

Actividad de fábricas, minas y servicios. Buen dato = impulso para el dólar.


18. Minutas del FOMC (FOMC Minutes)

  • Cuándo: 3 semanas después de cada reunión de tasas.
  • Impacto: Muy alto.

Revelan el pensamiento interno de la Fed. Pueden mover fuerte al mercado si hay cambios de tono.


Conclusión

Como trader, entender estas noticias y anticiparte a su publicación es clave para proteger tu capital, evitar entradas riesgosas y encontrar oportunidades.

En Capital Experto siempre operamos con el calendario económico a la vista. Si querés dar un salto de calidad en tu trading, empezá por entender cómo se mueve el mercado con los datos que realmente importan.

Te lo dice alguien que aprendió a leer el mercado más allá de los gráficos. Cada noticia es una pista sobre hacia dónde puede ir el precio. ¡No las ignores!


¿Querés ver cómo opero en tiempo real?

Te invito a seguir mi estrategia de trading a través del sistema de copytrading con Tickmill. Podés replicar automáticamente todas mis operaciones, sin necesidad de operar por tu cuenta.
Simple, transparente y 100% bajo tu control.

Tabla de Conternidos